La sesión del Parlamento de Educación Disruptiva es la culminación de un proceso de trabajo que incluyó el análisis en comisiones y actividades de capacitación destinadas a docentes y familiares. En la etapa preparatoria realizada antes de sesionar, la secretaria legislativa del Centro del Conocimiento Parlamentario, Patricia López, brindó un entrenamiento orientado a fortalecer el rol legislativo de las y los participantes, en el contexto de esta iniciativa que nació en la Cámara de Representantes a partir de la visión del diputado Carlos Rovira.
"Sus voces serán aún más escuchadas cuando voten los proyectos, así que les deseo lo mejor. Agradezco que estén aquí hoy y felicito a todos los que participaron en la organización de este encuentro. También agradezco a las madres y a todas las escuelas que nos acompañan en este proceso del parlamento", expresó López.
En la sesión, fueron los propios diputados y diputadas disruptivas quienes expusieron los fundamentos de cada iniciativa, acompañando, en muchos casos, sus presentaciones con material audiovisual. Luego, cada proyecto fue sometido a votación, replicando el funcionamiento de una sesión ordinaria, y resultaron todos aprobados.
Una agenda diversa para transformar la educación
Durante la jornada se expusieron, votaron y aprobaron propuestas vinculadas con la identidad cultural, el ambiente, la inclusión, la producción sostenible, la tecnología, la convivencia y el bienestar emocional. Hubo proyectos orientados a revalorizar leyendas, fortalecer la memoria histórica y promover el patrimonio cultural, así como iniciativas ambientales que impulsaron corredores polinizadores, jardines vivos, preservación de semillas autóctonas, educación socioambiental y cuidado de la fauna silvestre.
Otro conjunto de iniciativas se centró en la tecnología con sentido educativo, el uso responsable y ético de las pantallas, la creación de entornos digitales seguros, la producción sustentable mediante reciclado y diseño, y la implementación de programas de robótica inclusiva. También se abordaron la educación financiera, la comunicación como herramienta comunitaria y la innovación desde la ruralidad.
En el eje de convivencia y bienestar se presentaron proyectos para fortalecer valores, empatía, educación emocional, crear “espacios de calma”, promover la inclusión desde la primera infancia mediante la Lengua de Señas Argentina, y consolidar el vínculo entre escuela, familia y comunidad.
Además, las y los parlamentarios disruptivos impulsaron expresiones artísticas —como música, danza, murga y festivales educativos— y la recuperación de juegos tradicionales como vía de aprendizaje. Otros proyectos promovieron el uso de energías renovables, el deporte escolar con enfoque disruptivo, actividades en contacto con la naturaleza y el fortalecimiento de los institutos de educación agropecuaria.
Al finalizar la sesión, se presentó el Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento, bajo la dirección del maestro Luis Marinoni, ofreciendo una puesta artística que acompañó el cierre de la jornada.
Luego, la presidenta del Bloque Renovador y de la Comisión de Educación, diputada Mabel Cáceres, puso en valor el trabajo realizado durante todo el proceso y el impacto formativo que dejó la jornada. Señaló que la experiencia “deja muchísimo aprendizaje para las y los pequeños y jóvenes diputados, para sus docentes, para sus familias y también para todos los integrantes de esta Cámara y de las autoridades educativas que acompañaron cada instancia”.
Destacó el compromiso demostrado por todas las instituciones involucradas y expresó un reconocimiento especial al rol docente. “Nos encantó ver ese acompañamiento y esa contención que recibieron de sus docentes; quiero agradecerles infinitamente por tanto trabajo”, indicó.
Cáceres subrayó que el desarrollo del Parlamento fue posible gracias al aporte conjunto de “las autoridades de Educación, las Secretarías de la Cámara, los diputados y las instituciones que lograron que cada uno de los participantes brillara”. Remarcó, además, la importancia de que las y los estudiantes transmitan lo vivido. “Quiero que lleven este mensaje a sus comunidades; esto que ustedes vieron es la Cámara de Diputados de la provincia de Misiones, que trabaja por el bien de nuestra provincia y que pone en el centro a la educación, a las infancias y a las juventudes”, afirmó.
Por su parte, el presidente del Parlamento Disruptivo 2025, Gastón Sánchez —estudiante de la EPET 2— compartió su mirada sobre la experiencia y el proceso de participación juvenil en este ámbito legislativo innovador. Señaló que su rol en esta edición representó un desafío significativo y, al mismo tiempo, una oportunidad de crecimiento personal y colectivo.
“Mi participación como presidente del Parlamento Disruptivo fue algo totalmente nuevo para mí y una oportunidad muy especial”, expresó. Valoró especialmente el intercambio entre instituciones educativas al destacar que representar a su colegio y escuchar a las otras escuelas es “algo muy lindo”.
Sánchez también se refirió al trabajo realizado durante las instancias previas y a la calidad de las propuestas debatidas. “Los proyectos que se presentaron son buenísimos; las expectativas superaron lo que pensé y estuvo muy lindo”, afirmó.
Consideró además que la dinámica del Parlamento demuestra la relevancia del ejercicio ciudadano desde la juventud. “La oportunidad que se nos da a los estudiantes para expresarnos es una muestra clara de la democracia que está en funcionamiento constante”, concluyó.