Inicio
30/05/2024

Crearon un programa para el abordaje integral de pacientes con Artritis Reumatoidea

La atención médica, investigación clínica y capacitación profesional para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad fueron declaradas de interés de la provincia por la Cámara de Representantes. Además, sancionaron otro programa para el acceso a certificaciones forestales.

Los objetivos del Programa de Abordaje Integral para Pacientes con Artritis Reumatoidea son garantizar el acceso a estudios y prácticas diagnósticas, tratamientos farmacológicos, de rehabilitación y otras terapias para el abordaje y control de esta patología, sus complicaciones y trastornos asociados, así como también para la reducción del dolor y los síntomas inflamatorios.

También se busca prevenir secuelas y lograr mejorar la calidad de vida, así como también asegurar la atención médica multidisciplinaria incorporando el uso de tecnologías de la información y de la comunicación.

Los beneficiarios de este programa, creado en la sesión legislativa de esta semana, tendrán cobertura en pruebas y exámenes diagnósticos; atención y asistencia médica, psicológica, nutricional y de rehabilitación, entre otras.

Asimismo, a medicamentos avalados por autoridad científica pertinente; acceso a actividades de educación física asistida y terapia ocupacional; y servicios de consulta, asistencia, atención y seguimiento médico mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Además, se creó el Servicio de Reumatología en el Parque de la Salud “Dr. Ramón Madariaga”, conformado por un equipo interdisciplinario de especialistas, dedicados a la detección, diagnóstico temprano, tratamiento, rehabilitación y seguimiento de pacientes con enfermedades reumáticas.

El legislador Martín Cesino, autor de la iniciativa, explicó que “la artritis reumatoidea es una enfermedad inflamatoria crónica autoinmune de causa desconocida que afecta principalmente las articulaciones, aunque puede comprometer otros órganos de nuestro cuerpo, y que si no es tratada a tiempo produce destrucción articular, discapacidad física y alteración de la calidad de vida”.

“Debido a su carácter sistémico, la inflamación crónica puede afectar a otros órganos, como el sistema nervioso periférico, el corazón, los pulmones, la piel o los ojos, provocando graves lesiones e incluso poniendo en riesgo la vida del paciente”, añadió.

Informó que “diferentes estudios han demostrado que aquellos pacientes que son evaluados y tratados con medicaciones específicas en forma temprana tienen un pronóstico funcional y una progresión del daño radiológico menor que aquellos que inician tratamiento tardío”.

“Reconocer los síntomas de la enfermedad, realizar un diagnóstico temprano y un seguimiento de la evolución de la misma, incrementa la probabilidad de controlar el proceso inflamatorio, limitar la progresión del daño, mejorar la calidad de vida, la funcionalidad y la pronta reincorporación a la vida productiva y social del paciente”, agregó.

En el recinto, la diputada Heidy María Schierse, informó que “esta ley va a ser muy importante y necesaria, porque viene a fortalecer las acciones y estrategias que ya está desarrollando el Estado provincial en materia de salud, principalmente en esta patología, la artritis reumatoidea y la artritis idiopática juvenil que generan un alto impacto, no solamente en lo físico, sino en lo psicológico y lo social”. 

Esta iniciativa garantizará “el acceso a pruebas y exámenes prácticos en diagnósticos por imágenes, como radiografías, tomografías, y análisis de sangre con fines de diagnóstico. Además, brinda acceso al tratamiento farmacológico, que es de alto costo para el abordaje y control de la enfermedad y sus complicaciones, para la reducción de dolor y de los síntomas inflamatorios y para minimizar el daño articular a fin de prevenir secuelas y lograr el mejoramiento de la calidad de vida”, agregó la legisladora.

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Ayuda Mutua para Pacientes con Artritis Reumatoidea (AMAR), María Cristina Labat, señaló que esta norma “es muy importante porque permite la atención, en forma integral, de los pacientes que sufren esta dolencia en toda la provincia de Misiones; y esta atención temprana es entendida de forma multidisciplinar, por ejemplo, con el reumatólogo, la parte de kinesiología, la parte de enfermedades infecciosas, fisiatría, y otras disciplinas más”.

 

Certificación forestal

En su sesión semanal la Legislatura también creó el Programa Provincial de Acceso a Certificaciones Forestales. El objetivo es asistir técnicamente a productores e integrantes de la cadena productiva forestal, para alcanzar y mantener estándares globales de certificación de gestión forestal sostenible y de cadena de custodia en bosques nativos e implantados, privados o del Estado.

Los objetivos de este programa, de autoría de Hugo Passalacqua durante su gestión como legislador, son garantizar la producción e industrialización de productos forestales provenientes de bosques gestionados de manera legal y sostenible; y difundir las ventajas de las certificaciones entre productores e industrializadores forestales de la Provincia.

También ayudar a que los productores e industrializadores forestales cumplan con las condiciones y estándares de exigencia nacional e internacional para las certificaciones forestales; y propiciar la capacitación, formación y asesoramiento a productores e industrializadores forestales.

Asimismo; promover el relevamiento del estado de certificación de bosques nativos e implantados y de las cadenas de custodia de la provincia a través de sistemas de georreferenciación; promocionar la certificación de los servicios ecosistémicos generados por los bosques nativos e implantados; y desarrollar e implementar inteligencia comercial a fin de agregar valor a los productos forestales provenientes de bosques certificados.

En la sesión, el diputado Mario Vialey, como miembro informante dijo que el propósito de la norma es “dar apoyo a los productores forestales e integrantes de la cadena productiva forestal, y permitir alcanzar condiciones necesarias para el logro de certificaciones de manejo forestal y de la cadena de custodia requeridos de bosques nativos y plantaciones”.

“La certificación forestal asegura al consumidor que la madera o cualquier producto forestal procede de bosques gestionados de manera responsable, y Misiones va a ser pionera en tener un programa que acompañe a los pequeños y medianos productores e industriales forestales”, manifestó el legislador.

El presidente de la Asociación de Productores Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (APICOFOM), Guillermo Fachinello, explicó que “era una necesidad que tenía el sector forestoindustrial de la provincia de Misiones; va a ser un impulso muy importante para nuevos negocios y para regular el trabajo en los campos y en nuestra industria”.

“Esta ley va a permitir que el pequeño productor tenga acceso a las certificaciones y va a ser una competencia mucho más pareja con las grandes industrias, y esto es lo que nosotros promovemos desde la provincia de Misiones”, agregó Fachinello.

Participaron de la sesión ordinaria, el vicegobernador de la provincia, Lucas Romero, ministros, intendentes, representantes de los poderes del Estado y de organizaciones e instituciones vinculadas a las normas que se sancionaron.

Antes de finalizar la sesión, el presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad se refirió a quienes estaban acompañando y participando del Encuentro por la Paz y la Concordia que se realizó en la explanada de la Cámara de Representantes y expresó: “Me siento orgulloso de los misioneros que están acá, son miles y miles de misioneros bregando por la paz, por la democracia y por la libertad”.

 

OTRAS NOTICIAS: