Inicio
16/05/2024

La Legislatura creó un programa para fomentar proyectos ecoinnovadores

Con el Programa Desafío EcoInnova Misiones se busca detectar y reducir el impacto de las tendencias de acción climáticas como forma de lucha contra el cambio climático. También se aprobaron otras leyes destinadas a beneficiar a las personas con discapacidad y al Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones.
El proyecto EcoInnova Misiones, que se aprobó por iniciativa del diputado Carlos Rovira, tiene como objetivos fomentar el desarrollo de la innovación ecológica como prioridad transversal; validar la viabilidad tecnoeconómica y ambiental de soluciones novedosas para afrontar el cambio climático; y acompañar y contener los cambios que se dan en un contexto con demandas sociales y ambientales.

Asimismo, generar oportunidades de transformación y renovación para emprendedores y empresas; identificar y seleccionar los mejores proyectos para dar respuestas al impacto del cambio climático que sean innovadoras, disruptivas y fáciles de implementar; y promover estrategias sustentables en los procesos productivos para reducir la generación de gases de efecto invernadero.

Este programa se concretará mediante el estudio y la detección de proyectos e ideas con una visión centrada en la disminución de los efectos del cambio climático que proporcionen un impacto positivo a través de los años.

En la ley se entiende por eco-innovación o innovación ecológica a la creación, producción y desarrollo de productos, proyectos e ideas relacionados con las nuevas tecnologías que contribuyan al desarrollo sostenible, al aprovechamiento inteligente de los recursos y a reducir el impacto ambiental.

Además, la norma creó el Laboratorio de Eco-innovación de Misiones para identificar, clasificar y seleccionar proyectos que brinden soluciones sostenibles, prácticas e innovadoras para el cumplimento de los objetivos establecidos.

En los fundamentos del proyecto, Rovira explicó que se pretende “impulsar el interés y generar conciencia a través de ideas innovadoras que ayuden a nuestro planeta con esta lucha, que es universal y que a través de nuestras políticas públicas la hacemos una lucha misionera”.

Con el programa Desafío EcoInnova Misiones se busca fomentar proyectos ecoinnovadores para “detectar las tendencias de acción climática orientadas a la minimización de sus impactos y consecuencias y que a la vez se traduzcan en el desarrollo económico y social del territorio misionero”.

En la sesión, el legislador Alejandro Arnhold, como miembro informante indicó que “el desafío que tenemos es el de atenuar los efectos del cambio climático, algo que nos atañe a todos, y eso implica cambiar conductas individuales y colectivas, es algo que tenemos que tratarlo de inmediato, porque si no los daños serán mayores”.

“Entre los objetivos del programa y en sintonía con el aprovechamiento sostenible e inteligente de nuestros recursos, se proyecta el trabajo de una economía circular, siendo la misma beneficiosa para el ambiente, la sociedad y para empresas, buscando el crecimiento inteligente, sostenible e integrador”, manifestó.

Por su parte, Erica Vega, presidenta de la Fundación Futuro Verde, destacó la importancia de la iniciativa porque “apunta a apoyar y brindar herramientas a proyectos innovadores; somos creadores de empleos verdes y estas políticas nos ayudan muchísimo e incentivan a que haya más emprendedores reciclando”.

 

Desarrollo psicosexual de las personas con discapacidad

La Cámara de Representantes creó el Programa de Atención Adecuada y Accesible a la Salud Sexual y Reproductiva de Personas con Discapacidad, por iniciativa de la diputada con mandato cumplido Soledad Balán.

El programa tiene la finalidad establecer los lineamientos para la aplicación efectiva de prácticas que garantizan los derechos de igualdad, participación y autonomía, de manera que se visibilice el reconocimiento explícito de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad, desde un enfoque positivo y respetuoso.

Entre sus objetivos se encuentran los de informar de manera objetiva, clara, actualizada y precisa sobre los aspectos físicos, psicológicos y sociales de la sexualidad; y fortalecer las habilidades de comunicación que emplean los profesionales en la atención a la salud sexual y reproductiva, fomentando la empatía, la contención y el buen trato.

Además, promover el derecho de las personas con discapacidad a vivir plenamente la sexualidad y la vida reproductiva según sus propios deseos, preferencias y elecciones.

En el Recinto, la diputada Silvia Rojas dijo que "la situación a la que se enfrentan todas las personas con discapacidad, y en especial las mujeres, suelen ser discriminatorias y excluyentes de todo derecho, y cuando nos referimos a la mujer sabemos que existen aún muchas desigualdades de oportunidades a las cuales ellas deben enfrentarse en el día a día”.

“Aunque cada vez hay una mayor conciencia de los derechos de estas personas, siguen presentes los prejuicios de la sociedad hacia la sexualidad de este colectivo: es decir, todavía existen creencias erróneas que ayudan a mantener una actitud negativa hacia la sexualidad de estas personas dificultando su desarrollo psicosexual”, agregó Rojas.

También se expresaron al respecto las participantes del Parlamento de la Mujer, Ambrosia Parra y Soledad Varela, quienes también promovieron esta iniciativa.

 “Hay que capacitar e informar a las personas discapacitadas y a su entorno familiar sobre la sexualidad reproductiva; y quitar esa idea errónea de la población de que nosotros somos niños eternos, sin sentimientos y sin emociones”, dijo Parra.

En tanto, Varela manifestó que “esta accesibilidad solamente es posible si nos encontramos con personal que acompañe a que la experiencia, tanto de una mujer como de un hombre que se va a hacer un control, que en este caso tiene que ver con la salud sexual y reproductiva, sea un momento amigable y una experiencia empática”.

 

Donación

Los legisladores aprobaron la desafectación de su condición de reserva fiscal de un inmueble del municipio de Eldorado y su donación al Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones para que lo destine a su sede social.

El autor de la iniciativa, diputado Martín Cesino, explicó en los fundamentos que el Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones es el único de la provincia “cuya sede se encuentra radicada fuera de la ciudad capital”. Cuenta con más de 300 matriculados y es “el colegio profesional forestal provincial más importante del país”.

Dijo que ante la carencia de una sede propia solicitaron la donación del predio, que será “destinado a la construcción de la sede social, biblioteca, salón de usos múltiples que podrá ser utilizado por otras organizaciones de la comunidad”.

En la sesión, la diputada Carolina Butvilofsky señaló: “Esta ley que se está tratando les otorga la donación del lote 15 Manzana C, correspondiente a la Reserva Fiscal de la Ciudad de Eldorado, para que estos profesionales que generan tanto impacto positivo en la provincia puedan tener su propia sede permanente”.

Por su parte, Juan Acosta, presidente del Colegio de Ingenieros Forestales dijo que "es un sueño hecho realidad y para nosotros es un gran honor; obviamente todos los matriculados estamos felices de poder tener este terreno donde futuramente estará nuestra sede”, concluyó.

OTRAS NOTICIAS: